Aswin Sarang, jefe de la compañía Reliable Robotics, con un robot dispensador de desinfección manual y detección de fiebre, en la compañía en Dubai, Emiratos Árabes Unidos
Robots que detectan fiebre, distribuyen desinfectante para las manos, esterilizan espacios, entregan víveres y hasta responder proguntas medicas sobre el coronavirus, son una opcion de negocio que algunas compañias de robotica han encontrado ante el nuevo escenario que se abre con la COVID-19.
La compañía Reliable Robotics arrienda robots para eventos. Una empresa puede alquilarlos para sorprender a los invitados de un evento con una recepción de un humanoide con pantalla y un menú de opciones que el cliente puede adaptar a sus necesidades. Pero cuando la COVID-19 llegó a Emiratos Árabes Unidos, donde tiene su base esta empresa, las cosas cambiaron y en la empresa pensaron que no necesariamente tenía que ser para mal.
Según explicó a Efe el director de Robótica e Inteligencia Artificial de Reliable Robotics, Aswin Sarang, agarraron cuatro de los robots que tenían preparados, cambiaron el software y los reconvirtieron en algo nuevo y necesario en un país con casi 35.000 casos de COVID-19 y cerca de 300 muertos.
Cuatro robots, cuatro opciones
Pepper es uno de esos robots. Es un pequeño humanoide blanco de 1,20 metros de altura, 28 kg de peso y con capacidad para operar durante unas 12 horas, y es probablemente el más sociable de la pequeña familia de cuatro robots desarrollada recientemente por Reliable Robotics.
Este humanoide no solo entiende y habla 15 idiomas sino que además es capaz de detectar emociones en las personas e incluso reconocer sus caras, lo que le hace perfecto para "concienciar" y educar a la gente sobre el virus a través de conversaciones y su pantalla interactiva, de acuerdo con la página web de la compañía. Sarang explicó que Pepper puede ayudar a los médicos a comunicarse con sus pacientes de forma remota sin necesidad de estar en la misma sala, ayudando a limitar el contacto con el infectado para prevenir contagios.
El hombrecillo tiene un hermano de aspecto más rudo y hombros anchos que viene equipado con un sensor térmico altamente sensible y un sensor óptico para determinar si una persona tiene fiebre, así como un dispensador de desinfectante inteligente. El robot está pensado para colaborar en la lucha contra el virus en aeropuertos, centros comerciales u hospitales.
En esos mismos lugares, además de bancos y oficinas, puede operar el tercer diseño de esta empresa, pues su función es esterilizar y desinfectar estancias cuando no hay personas dentro. Finalmente, el último de los hermanos, Baristabot, realiza entregas "libres de contacto" y es perfecto para hacer llegar productos básicos como medicinas y comida a pacientes en cuarentena en hospitales o centros de aislamiento.
Los robots pueden ayudar a detectar fiebres. dispensar desinfectante de manos e incluso responder preguntas sobre el virus.
Reconversión de lo existente
"Estamos usando lo que está en el mercado y encontrando soluciones sanitarias", explicó el director de Robótica. En general, la adaptación se ha hecho a través del desarrollo de aplicaciones y la adhesión de sistemas como cámaras térmicas para detectar fiebre. "Cada uno de nuestros sistemas es totalmente personalizable, lo que significa que podemos añadir más características", aseveró al destacar que todos caminan de forma autónoma.
Los cuatro pueden ser alquilados y de acuerdo con Sarang la compañía ya está negociando con algunos hospitales para poner a los hombrecillos manos a la obra antes de finales de mes. "Como empresa tecnológica tenemos una responsabilidad social que cumplir, especialmente en una situación como esta, así que utilizamos nuestros recursos para enfrentar esta pandemia", concluyó Sarang.
Fuente: www.eltiempo.com
BMW Group ha equipado robots de logística y robots de transporte inteligentes procesados internamente con tecnología de alto rendimiento y módulos especiales de inteligencia artificial
En el futuro, BMW Group aumentará su uso de tecnología informática de alto rendimiento, particularmente inteligencia artificial (IA), en logística. Las principales características incluidas incluyen robots logísticos inteligentes, análisis de datos y la simulación de alta definición de procesos logísticos . Estas aplicaciones de IA pueden modificar la robótica y el flujo de material, así como llevar a cabo las simulaciones en el proceso de planificación a un nuevo nivel.
En un primer proyecto piloto , BMW Group ha equipado robots de logística y robots de transporte inteligentes procesados internamente con tecnología de alto rendimiento y módulos especiales de inteligencia artificial.
Esto mejora la coordinación de los robots, así como su capacidad para reconocer personas y objetos en comparación con la tecnología previamente identificada. Las mejoras en el sistema de navegación permiten a los robots identificar obstáculos como montacargas, trenes de remolque y personas, de manera más rápida y más clara, lo que permite calcular rutas alternativas en cuestión de milisegundos. Esta tecnología basada en IA permite las aplicaciones de robótica aprender y aplicar diferentes respuestas a personas y objetos.
“El uso de tecnologías de visualización, así como de IA de punta para rediseñar nuestra logística es revolucionario. Nuestra colaboración con NVIDIA nos permite desarrollar tecnologías de vanguardia para la Industria 4.0 ”, comenta Jürgen Maidl, director de Logística en la red de producción de BMW Group . “Con esta tecnología punta, podemos mejorar aún más nuestras innovaciones y procesos de logística. Combinar nuestras innovaciones con la tecnología de alto rendimiento de NVIDIA es un gran paso adelante ".
Más rápido y más rápido gracias a procesadores de alto rendimiento
BMW Group está trabajando actualmente en el desarrollo de cinco robots logísticos habilitados con IA para mejorar los procesos logísticos. Esto implica los STR previamente anunciados para el transporte autónomo de materiales, así como robots logísticos para seleccionar, agarrar y manejar componentes y cargadores. Desarrollados con base en la plataforma de software de robótica ISAAC de NVIDIA, los robots utilizan una serie de poderosas redes neuronales profundas (DNN, por sus iniciales en inglés), que incluye percepción, segmentación, especificada de posición y modificaciones de posición humana. Además de los datos reales, los robots están entrenados para renderizar piezas de máquinas con trazado de rayos en una variedad de condiciones de iluminación y oclusión. Los datos reales y sintéticos se utilizan para establecer redes neuronales profundas en servidores DGX. Los robots están virtualmente entrenados y probados en la plataforma de software ISAAC robotics, operando en un entorno virtual Omniverse, donde varios miembros del personal de BMW Group en diferentes controles geográficos pueden trabajar en un entorno simulado.
Planificación logística virtual optimizada
BMW Group ya utiliza tecnología informática de alto rendimiento que se combina con inteligencia artificial en su planificación logística virtual. Los escaneos 3D de IA pueden reconocer diferentes objetos, como contenedores, estructuras de edificios o máquinas, y usar esta información para crear un plano de diseño virtual a través de escaneos 3D de alta resolución de edificios y fábricas . La tecnología permite a los ingenieros eliminar objetos individuales del escaneo 3D usando un software de planificación 3D y luego cambiarlos de uno en uno. Esto facilita la simulación y la comprensión de los cambios de diseño dentro de las naves de producción.
Fuente: www.automaticaeinstrumentacion.com
El autómata podrá ser usados desde casa para ir al trabajo, comprar o realizar otras tareas diarias.
La firma Sony y el grupo de la aerolínea japonesa ANA anunciaron un acuerdo para desarrollar conjuntamente robots controlados remotamente por personas para usarlos, entre otros, en casos en los que el contacto humano está limitado.
Estos robots de nueva generación tendrán una pantalla incorporada en la que se ve a la persona que lo maneja por control remoto, podrían ser usados desde casa para ir al trabajo, comprar o realizar otras tareas diarias, informaron Sony y ANA en un comunicado conjunto.
"Se espera que haya una demanda creciente de varias soluciones remotas robóticas que puedan realizar tareas físicas, especialmente en ambientes de alto riesgo y situaciones en las que el contacto humano y el movimiento están restringidos", explicó el primer ejecutivo de Sony AI Inc., Hiroaki Kitano, en declaraciones facilitadas por su compañía.
Las empresas desarrolladoras esperan que estos robots jueguen un papel central en situaciones en las que no puedan actuar ni personas con dificultades para realizar tareas físicas ni las inteligencias artificiales autónomas.
"Los avatares o robots controlados remotamente permiten muchos tipos de trabajo y comunicaciones sin la presencia física de humanos", indicó Kitano, que aseguró que el objetivo de su empresa es establecer "un nuevo fundamento social" para estos robots "y subir el nivel de vida social".
Sony AI, dedicada a la inteligencia artificial y tecnología robótica, y avatarin, compañía propiedad de ANA especializada en el mismo sector, son las empresas encargadas de cooperar para acelerar este desarrollo, que precisará combinar también tecnologías como los sensores, la interacción con el usuario o las redes comunicativas de alta velocidad.
"Esta es una plataforma que permitirá a cualquiera conectarse mediante sistemas de avatares remotos en el mundo real para transportar sus sentimientos, consciencia y habilidades a cualquier parte del mundo", definió el primer ejecutivo de avatarin.
Fuente: www.eltiempo.com
Universal Robots y Fetch han sacado partido de su robusta capacidad en la nube para integrar sistemas de robots de forma virtual.
Jürgen von Hollen destacó que Universal Robots ha incluido una prueba para el concepto y despliegue remoto de robots y se espera que este tipo de instalación permanezca una vez que la emergencia haya pasado.
Algo similar ocurre en el caso de Fetch, cuyos operadores continúan implementando sistemas de forma remota. "Ha sido extremadamente importante para muchos clientes. Hemos podido ayudarlos a reconfigurar este sistema de forma remota de forma muy sencilla", comentó Wise.
El escenario post Covid-19
La disrupción provocada por el Covid-19 ha cambiado las operaciones de las empresas y algunos de estos cambios podrían quedarse tras la emergencia. A diferencia de otras crisis, como la recesión de 2008, el nuevo coronavirus realmente está modificando la forma de los negocios y la cadena de suministros.
"Creemos que al salir de la transición hacia la nueva normalidad, habrá un aumento significativo en la demanda", comentó Wise sobre uno de los posibles escenarios tras la pandemia.
Por su parte, Guerry menciona que la preocupación para la industria será la captación de talento y encontrar a los empleados que se necesitan. “Tenemos que buscar formas de mantener a nuestros equipos comprometidos y enfocados. Tenemos que asegurarnos de que sepan que hay un futuro brillante para la robótica y la automatización ", enfatizó.
Hollen y Cicco concluyeron que la flexibilidad será la nueva norma. Adaptarse a nuevas formas de trabajo remoto garantizó la supervivencia de los negocios y será clave para garantizar la seguridad de los empleados una vez que puedan volver a sus instalaciones de trabajo.
El número de contagiados en Ecuador por la covid-19 llegó a 24.934 y 900 muertos.
"Panchito", "Espejito" y "El Boni" tienen la estratégica tarea de esterilizar un hospital para enfermos de covid-19 en Quito. Son tres robots que acaban con el virus en las áreas sanitarias en medio de la pandemia que golpea a Ecuador.
Luego de una primera limpieza a mano, las máquinas se juntan para trabajar de manera autónoma en instalaciones amplias y se separan cuando los espacios son reducidos. Siempre están a disposición.
Los equipos, de fabricación estadounidense, aseguran una desinfección "en un rango del 99,9 %", dijo a la AFP Danilo Calderón, gerente del Hospital Quito Sur de la seguridad social, el primero de Ecuador en aplicar ese sistema de aseo.
Tienen la forma de cubos para la basura con ruedas, de 70 centímetros de alto por 50 de ancho. Al activarse, su núcleo, en forma de hongo, se eleva a casi dos metros para hacer la desinfección.
Una luz blanca de rayos ultravioleta es disparada de manera intermitente, como si se tratara del flash de una cámara fotográfica, para destruir bacterias y virus en un radio de hasta siete metros.
Así quedan estériles las distintas áreas de este sanatorio, que es parte de la treintena de hospitales del sistema público de Ecuador a cargo de la atención de los aquejados por la pandemia, que en el país deja más de 24.600 casos, incluidos casi 900 fallecidos.
Las autoridades también reportan por encima de 1.300 "probables" muertos por el coronavirus, a los que no se realizaron pruebas de diagnóstico.
Los robots bautizados como "Panchito" y "El Boni" por el personal que gestiona su utilización llegaron antes de que la presencia de la epidemia fuera declarada en Ecuador, el 29 de febrero.
"Espejito" fue puesto en honor a Eugenio Espejo, el patrono de la medicina ecuatoriana. Los otros son los sobrenombres de médicos directivos del mismo hospital.
Los nombres los llevan estampados en la parte frontal y recorren todas las áreas de hospitalización como quirófanos, cuidados intensivos y emergencias.
Además, dejan el edificio para desinfectar en carpas montadas en los parqueaderos para el testeo de pacientes que presentan problemas respiratorios.
Antes de la pandemia ya mostraron su efectividad al "aumentar las horas quirúrgicas", expresó Calderón.
"Los quirófanos se desinfectan en apenas 10 o 15 minutos con los robots", cuando antes el proceso tardaba una hora y demoraba en habilitar el servicio, según el directivo.
El subdirector de Auditoría Médica del hospital, Marco Bonifaz, señaló que la robotización "es un plus, un complemento para después de realizar la desinfección manual".
Después de cada atención a una persona sospechosa de haber contraído la covid-19, los robots esterilizan el espacio y los equipos utilizados como la sala de tomografía, la más empleada para diagnosticar en la pandemia.
fuente: www.semana.com
Ademas de correr , ahora ayuda en Hospitales:
spot, el perro de Boston Dynamics, es capaz de abrir puertas, hacer running e incluso remolcar un camión. Ahora la compañía anuncia que también tiene una nueva función, muy apropiada para esta situación de pandemia que nos ha tocado vivir: la telemedicina.
Junto al hospital Bringham and Women’s de Massachusetts, Boston Dynamics ha adaptado su perro robótico para incorporar un iPad en la parte delantera y permitir a doctores o personal del hospital comunicarse remotamente con el paciente. Es decir, una solución de telemedicina que permite preservar equipo médico y exponer menos al personal sanitario, algo muy relevante en la lucha contra el COVID-19.
Gracias al micrófono y altavoz del iPad, el doctor puede hablar con el paciente e ir preguntándole cosas. Pero no se trata únicamente de una pantalla, pues Spot puede moverse y ser controlado remotamente por el doctor para poder atender a distintos pacientes.
La semana pasada el Hospital de Brigham realizó sus primeros tests con este sistema, con distintos pacientes que aceptaron participar en el experimento. Según el doctor Farah Dadabhoy, los pacientes estaban encantados.
En colaboración con el MIT, los doctores del hospital de Brigham estuvieron experimentando con sensores de diagnóstico remoto, pero al final necesitaban un robot que lo moviera de sitio. Aquí es donde entra en juego Boston Dynamics con su robot Spot.
"Hemos desarrollado la carga útil, el hardware y el software para esta aplicación para que sean generalizables y puedan implementarse en otras plataformas móviles robóticas, con una API y capacidad para carga útil personalizada. Estamos compartiendo los resultados de nuestro trabajo inicial con el Hospital Bringham and Women en Massachusetts y estamos haciendo un código abierto de los diseños de hardware y software utilizados para llevar estos robots al campo", explican desde Boston Dynamics. Y es que la compañía ha decidido liberar el código en Github de esta implementación de Spot para que otros hospitales puedan hacer uso de él para tareas de telemedicina.
Boston Dynamics explica que el uso de Spot en hospitales puede ir más allá que no únicamente ayudar a comunicarse con los pacientes. Desde la compañía están explorando cómo incorporar sensores para medir la temperatura, la frecuencia respiratoria y cardíaca y el nivel de oxígeno. Unas mediciones que se realizarían mediante una cámara térmica y una cámara RGB para medir el pulso.
El último paso propuesto por el equipo para este proyecto, en caso que siguiera adelante, sería incorporan tecnología de desinfección por luz ultravioleta u otro mecanismo para desinfectar las zonas por donde pase el robot, no solo el hospital pero también estaciones de metro y otros espacios.
Fuente: https://www.xataka.com